Flickr CC Duane Storey
Defiende tus derechos: Una productora de coca y dirigente sindical habla de su lucha contra la erradicación forzosa en Bolivia
El Chapare es una de las principales zonas productoras de coca en Bolivia además del hogar de pueblos indígenas de origen quechua y aymara, muchos de los cuales trabajan cosechando coca. Aun que la hoja de coca es utilizada en la producción de la cocaína, los bolivianos y muchos otros pueblos andinos la han usan como medicina, paliativo para el hambre y elemento central en ceremonias religiosas. La “guerra contra las drogas” dirigida por EE UU tubo lugar entre la década de los años 80 y 2004, año en el cual Evo Morales fue electo presidente. Esta guerra tuvo un efecto devastador en los campesinos y productores de coca del Chapare. Durante esta época, las políticas de erradicación forzosa financiadas por EE UU resultaron en conflictos violentos entre campesinos y fuerzas militares. En 2005, Morales, el primer presidente indígena de Bolivia puso un fin a décadas de erradicación forzosa. Desde entonces, el gobierno ha implementado un modelo regulatorio para el cultivo de la hoja llamado “control social.” Este se basa en esfuerzos de reducción y responsabilidad compartida entre el estado y los productores de coca. Roxana Argandoña es una productora de coca de origen quechua cuya familia ha vivido en la región por generaciones.
Descargas
Temas
- Derechos de los pueblos indígenas
- Acción policial
- Desarrollo (ODS +)
- Cultivo de plantas consideradas ilegales
- Fortalecimiento de la comunidad
- Coca, cocaína y sustancias derivadas
- Participación de la sociedad civil
- Derechos humanos y justicia social
- Descriminalización, regulación y reforma
- Desarrollo y medio ambiente