FIP examina la dependencia del territorio y sus comunidades de esta economía ilegal, incluyendo sus impactos socioeconómicos, los cambios en el mercado y las respuestas del Estado.
El IDPC proporciona información de fondo sobre la clasificación de la hoja de coca en los tratados internacionales de control de drogas, describe el proceso de revisión del ECDD y aboga por su desclasificación.
IDPC, HRI y Youth RISE destacan cómo las políticas de drogas exacerban la pobreza a través de la exclusión de la vivienda, los beneficios sociales, la educación y el empleo, reforzando el estigma y la discriminación.
El foro exploró estrategias innovadoras para transformar las políticas de drogas, priorizando enfoques centrados en las personas, reducción de daños y desarrollo sostenible.
Youth RISE explora estrategias de reducción de daños que enfatizan la inclusión, abordan los determinantes sociales de la salud y se adaptan a diversos contextos.
El Día Mundial de Acción Support. Don’t Punish refleja el creciente movimiento contra la « guerra contra las drogas », uniendo comunidades bajo una bandera común para exigir políticas de drogas respetuosas de los derechos, reducción de daños y acción colectiva por un futuro más justo.
Nelson y Klantschnig iluminan la relación de los cultivadores con los mercados regulados legalmente, incluidas respuestas críticas a modelos que descuidan su inclusión.
De cara a la 77ª sesión del CESCR de la ONU, el IDPC apoya tres presentaciones audaces en Kenia y el Reino Unido, evaluando sus políticas de drogas y registros de derechos humanos, y exigiendo una reforma urgente.
SWAN analiza el impacto de las identidades interseccionales en la justicia social y ofrece recomendaciones para mejorar los servicios, los programas basados en derechos y la incidencia política.