Repensando el tráfico ilícito de drogas en Centroamérica: un enfoque desde las Ciencias Sociales

FLACSO - https://flacso.org/sites/default/files/libro_repensando_el_traefico_iliecito_de_drogas_en_centroameerica-_un_enfoque_desde_las_ciencias_sociales.pdf

Publicaciones

Repensando el tráfico ilícito de drogas en Centroamérica: un enfoque desde las Ciencias Sociales

24 octubre 2020

Por Otto Argueta, Ernesto Cortés, Ana Margarita Castillo Chacón, César Villegas Herrera, Ana Cecilia Escalante, Claudia Palma Campos, y Esteban Zolezzi - Flacso

Estudiar el fenómeno de las drogas es complejo e involucra una multiplicidad grande de actores con diversos grados y manifestaciones de poder. Es justamente por esto que la forma de abordar la temática no está exenta de cuestionamientos, contradicciones e incluso disputas. Sin embargo, en la región Centroamericana estas divergencias generalmente suceden más en lo discursivo, e incluso el campo de lo académico, que en términos de política pública.

Los artículos presentados en este libro coinciden contundentemente; en el enfoque para abordar las situaciones relacionadas con las drogas existe un discurso hegemónico que ha venido estableciendo las líneas respecto a cuál debe ser la principal respuesta de los Estados centroamericanos ante el tráfico de drogas y los fenómenos que se vinculan a éste. Un discurso que además tiene un claro propulsor, Estados Unidos, quien ha promovido a nivel internacional y subregional el tipo de líneas que se han de seguir e incluso ha financiado mucho del trabajo que se realiza en la región; centrándose en la oferta externa de las drogas y no en la alta demanda interna de las mismas.

De ahí que, cuando se realizan análisis sobre drogas en Centroamérica usualmente el enfoque está en el abordaje más de tipo policial, relacionado con aspectos como el número de incautaciones y aprehensiones. Esto fortalece ese discurso del que hablan las y los autores de esta publicación sobre una dicotomía entre “buenos y malos”, “narcos y policías”, y/o “narcos y militares”; obviando la gran y compleja realidad que resulta de este fenómeno y que además es la que también lo alimenta día a día.

Es por ello que este libro adquiere mucha importancia, pues se dio a la tarea de compilar en un mismo documento una serie de visiones alternativas respecto al narcotráfico, que ponen la lupa en otros aspectos vinculados con el fin de poder establecer, o darle más voz, a nuevas líneas de trabajo para aproximarse al tema del tráfico de drogas ilícitas en Centroamérica, abandonando los análisis tradicionales que al día de hoy no han sido efectivos en eliminar este fenómeno en la región. Y es que precisamente este es el asunto fundamental; luego de tantas décadas “luchando” contra este fenómeno de la misma forma y con una inmensurable cantidad de recursos, ¿no es tiempo ya de impulsar con fuerza otro tipo de abordajes que intentan acercarse más a las causas de su aparición e incluso crecimiento en la región, así como también a las consecuencias que la lucha tradicional ha traído para las sociedades centroamericanas?”

Como bien lo señalan las autoras Ana Cecilia Escalante y Claudia Palma, con los insumos aquí compilados los tomadores y tomadoras de decisión en la subregión pueden tener un mejor panorama de la situación actual, renovar su enfoque y desarrollar políticas integrales que realmente sean efectivas en la reducción del tráfico de drogas y en sus efectos negativos en el desarrollo centroamericano.