Aunque no es claro si existe relación entre la disminución de la erradicación y el leve aumento de la producción, los fondos que otorga Estados Unidos para la lucha contra las drogas en Colombia se han venido reduciendo en los últimos años. En total, entre 2008 y 2010, la ayuda se ha recortado casi un 30 por ciento.
A 40 años de iniciarse la “la Guerra contra la Drogas”, declarada por el presidente de Estados Unidos Richard Nixon, son pocos los logros alcanzados en temas políticos, sanitarios, de seguridad y derechos humanos en América Latina, según afirmó Ricardo Soberón Garrido, director de CIDDH. Ante el panorama de ineficacia, el director de la CIDHH plantea un cambio en la forma que el Estado aborda los problemas de desarrollo rural, seguridad ciudadana y otros.
La Corte Suprema de Brasil autorizó las manifestaciones en favor de la legalización de la marihuana en todo el país, justificando que se trata de un ejercicio de la libertad de expresión, aunque prohibió el uso de la droga en los desfiles.
En esta declaración coordinada por el IDPC, una variedad de las organizaciones exigen un nuevo enfoque en las políticas de drogas que vaya más allá del ámbito policiaco, y que privilegie el desarrollo social, la educación, la cobertura universal en salud, la libertad y los derechos de todas las personas.
El artículo, titulado ‘Desde el monitoreo de coca hacia la agricultura sostenible’ subraya la importancia del desarrollo alternativo para garantizar los buenos resultados de la campaña de erradicación de cultivos usados para la fabricación de estupefacientes en Bolivia
El movimiento mundial Avaaz ha puesto en marcha un llamamiento por el fin de la guerra contra las drogas. La campaña persigue recoger un millón de firmas para pedir al secretario general de la ONU que dé una nueva orientación a las políticas de drogas. La petición se presentará en Nueva York el próximo 2 de junio, coincidiendo con la publicación del informe de la Comisión Global de Políticas sobre Drogas. Firmar la petición.
El borrador de declaración de la sociedad civil 'Cero nuevos contagios, cero discriminación, cero muertes relacionadas con el SIDA' ha sido desarrollado por organizaciones nacionales, regionales e internacionales para ayudar a coordinar la incidencia política de la sociedad civil en la reunión de alto nivel sobre SIDA/VIH que tendrá lugar en Nueva York el próximo mes de junio. Apoyar la declaración.
La ley sobre drogas de Nueva Zelanda, que ha cumplido ya 35 años, sufrirá importantes cambios si el Gobierno neozelandés adopta todas las recomendaciones de reforma planteadas por una reciente revisión de dicha ley elaborada por la independiente Comisión de Derecho.
La Asociación Médica Mundial (WMA) y la Federación Internacional de Organizaciones de Derechos Humanos y Salud (IFHHRO) condenaron esta práctica y exhortaron a los gobiernos a sustituir los centros de tratamiento obligatorio por centros de tratamiento voluntario y basado en evidencias científicas.
Este boletín quincenal busca ser una herramienta útil para seguir las iniciativas de Open Society Foundations en el ámbito de la reducción de daños, así como sobre su labor con respecto a toda una serie de cuestiones relacionadas con la salud pública. Suscribirse al boletín.
Un grupo internacional de organizaciones y profesionales especializados en salud, entre los que estaría ONUSIDA, ha criticado los aproximadamente 70 centros de tratamiento obligatorio de drogas en Vietnam.
La Comisión Global sobre VIH y Derecho solicita aportaciones de especialistas para garantizar que reúne perspectivas de todo tipo de partes interesadas, incluidas asociaciones de abogados, asociaciones farmacéuticas, asociaciones médicas y centros de estudio, etcétera. El plazo para enviar aportaciones finaliza el 8 de julio de 2011.