Este informe, elaborado por Release, analiza más de 20 países que han adoptado algún modelo de descriminalización de la posesión de drogas, entre los que se encuentran algunos estados que solo han descriminalizado la tenencia de cannabis.
Este documento informativo brinda un breve resumen de los antecedentes, la historia y los objetivos de las SCD, y analiza la evidencia disponible en cuanto a su impacto.
Este informe explica los antecedentes de la apertura del debate sobre las políticas de drogas en la región, resume los aspectos más relevantes de las reformas a las leyes de drogas que actualmente cursan en algunos países y propone una serie de recomendaciones de políticas que podrían ayudar a avanzar el debate de manera productiva.
Este informe examina varios criterios de proporcionalidad desarrollados en el contexto del control de drogas y repasa algunos intentos recientes para reequilibrar el carácter tremendamente desproporcionado que suelen mostrar las actuales leyes de drogas en todo el mundo y la aplicación de estas.
El Octavo Diálogo Informal sobre Políticas de Drogas en América Latina tuvo lugar en la ciudad de Lima y contó con el auspicio del Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos (CIDDH).
En 2011, la organización HCLU produjo más de 140 vídeos que se pueden ver en internet. Cada año, la organización publica una panorámica ilustrada e interactiva de sus actividades y de los diversos vídeos.
La administración estadounidense merece reconocimiento por al menos admitir el exceso de derroche en la aplicación nacional de las leyes sobre drogas y por adoptar medidas para potenciar el tratamiento, pero hablar de una ‘revolución’ en la política de drogas estadounidense es aún prematuro.
El informe presenta una serie de recomendaciones, entre las que cabría destacar el llamado al Fondo Mundial para que siga apoyando los programas de VIH y reducción de daños, de forma que se puedan cumplir los compromisos globales para reducir en un 50 por ciento, para 2015, la transmisión del VIH entre las personas que se inyectan drogas.
Este informe del IDPC ofrece una relación detallada de los principales debates y actos que tuvieron lugar durante el 55º período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes.
Una reflexión comparativa sobre el impacto de los cultivos ilícitos, la política antinarcóticos y otros sectores económicos en los ecosistemas y el ambiente en Colombia
Este informe esboza las obligaciones jurídicas internacionales de fiscalización de drogas, el margen de maniobra que el régimen deja a quienes deciden las políticas nacionales y los claros límites de la flexibilidad que no se pueden cruzar sin violar los tratados.
El reciente descontento sobre la interpretación estrictamente prohibicionista de las convenciones de drogas de la ONU se ha visto impulsado por la convicción de que los enfoques no punitivos, pragmáticos y orientados a la salud abordan mejor las complejidades que rodean al consumo de drogas ilícitas que el enfoque de tolerancia cero que priorizan los actuales tratados internacionales.