Clark et al. analizan la brecha entre los requerimientos y necesidades estimados de morfina, y su consumo real, concluyendo que menos de una tercera parte de los países del mundo satisfacen las necesidades de los pacientes.
Los participantes en la encuesta fueron principalmente cultivadores de cannabis que tenían experiencia de auto-medicación con este producto y apoyaban diferentes políticas de legalización y regulación – incluyendo restricciones por edad y requisitos de autorización para solicitar cultivos comerciales.
Las recomendaciones del Comité se enfocan en extender el alcance e involucramiento en respuestas de emergencia, maximizando el apoyo y abordando la vulnerabilidad — el informe reconoce que la criminalización es dañina.
ONUSIDA dio la voz de alarma sobre un retraso en la respuesta al VIH, con impactos desproporcionados sobre regiones más pobres y personas en situación de vulnerabilidad.
Fontecha y Walker aluden a la falta de oportunidades económicas formales, las tradiciones familiares y la presión de los grupos armados como factores clave que motivan la participación de las personas jóvenes en el cultivo informal de coca.
El 65º período de sesiones de la CND se caracterizó por las tensiones derivadas de la invasión rusa de Ucrania, el apoyo cada vez más firme a un enfoque basado en los derechos humanos por parte de la mayoría de representantes de la ONU, y la participación resiliente e intervenciones certeras de la sociedad civil.
Elementa DDHH detalla el alcance y limitaciones del régimen de amnistía en vigor en México desde el 2020 para ciertos delitos, subrayando su lentitud y opacidad.
WOLA pone de manifiesto los daños de la "guerra contra las drogas" de Estados Unidos en América Latina y a nivel nacional, y llama a una transición hacia una regulación que proteja los derechos humanos y promueva la salud, la igualdad de género y racial, la seguridad y la sostenibilidad medioambiental.
El Secretario General de las Naciones Unidas hace balance de los esfuerzos realizados por el sistema de las Naciones Unidas para responder a los retos relacionados con las drogas y las políticas de drogas.
El TNI resume los debates por representantes de comunidades productoras sobre la necesidad de construir modelos de negocio inclusivos y sostenibles que integren la equidad, los derechos humanos, la salud pública, el acceso de los pacientes, el comercio justo y la resiliencia medioambiental.